martes, 5 de marzo de 2013

Comentario escena once de "Luces de Bohemia"

Organización de las ideas: Este fragmento dramático lo podemos dividir en tres partes atendiendo a la organización de sus ideas:

1a parte (hasta la primera acotación): Un grupo de trabajadores critica el Principio de Autoridad.

- Todo el grupo de trabajadores critica el comercio, a excepción de la portera que afirma que las quejas son de vicio.

-Max, que esta cerca de este grupo, le pide a Don Latino que lo saque de allí.

2a parte (desde la primera intervención de la madre del niño hasta la segunda acotación:La policía mata por error al bebé de una mujer.

- La madre del niño grita desconsolada, pidiendo que los fusiles la maten a ella también.

- Max Estrella se estremece con la voz de la madre, mientras que Don Latino piensa que hay mucho de teatro en la tragedia.

3a parte (desde la segunda acotación hasta el final): El tiroteo que mató al niño se ha producido por la fuga de un preso.

- Max no controla su rabia y critica sin pudor su vida, la sociedad española e incluso a Don Latino, afirmando que es uno más que sólo busca su propio beneficio.

Tema: Crítica política y social por parte de Max Estrella y un grupo de trabajadores.

Resumen: Max Estrella y Don Latino de Híspalis presencian la crítica al Principio de Autoridad por parte de un grupo de trabajadores. Tras ese suceso, Max y Latino presencian el homicidio de un bebé a manos de las fuerzas de la seguridad. El bebé muere a en las manos de su madre, alcanzado por una bala perdida a causa de un tiroteo por la fuga de un preso. Mientras que para Don Latino todo es indiferente, todos estos hechos indignan a Max Estrella quien estalla lleno de rabia y critica sin ningún tipo de pudor su vida, la sociedad española e incluso a Don Latino, afirmando que es uno más que sólo busca su propio beneficio.

Comentario crítico: El texto es un fragmento de la escena undécima de Luces de Bohemia, pieza con el autor pontevedrés Valle-Inclán inaugura en 1920 su ciclo esperpéntico.

Ramón María del Valle-Inclán nace en el 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y muere en el 1936 en Santiago de Compostela. Valle-Inclán fue un gran conservador, amigo de las respuestas fulminantes. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista a actitudes críticas y comprometidas, y en literatura desde el modernismo hacía una crítica descarada e irónica de la realidad.

El hilo argumental de Luces de Bohemia es sencillo: un poeta ciego, Max Estrella, sale de su casa acompañado por Don Latino de Híspalis, su lazarillo, hacía la librería de Zaratusta donde han empeñado unos libros. Tras pasar toda lanoche juntos por Madrid, Don Latino deja a Max en la puerta de su casa, antes de que Max muera. La muerte de Max arrastra a su mujer y a su hija al suicidio. Pero este argumento no es más que un pretexto para describir y criticar un Madrid de principios de siglo XX a través de una amplia galería de personajes y diversas situaciones absurdas. Muchos creen también que este argumento está basado en hechos reales, por la coincidencias de ciertas circunstancias vitales entre Max Estrella y el poeta modernista Alejandro Sawa.

La escena que comentamos describe la crítica del Principio de Autoridad por parte de un grupo de trabajadores. Max Estrella y Don Latino la presencian, hasta que Max no aguanta más y le piede a Don Latino que lo saque de allí. Fuera la cosa no mejora, la policía acaba de matar a un bebé por culpa de la fuga de un preso, y mientras Don Latino se evade de todo, Max se indigna y critica a España a su vida y a Don Latino, del que afirma que sólo busca su propio beneficio.

La crítica política y social de la España de finales del siglo XIX presente en este fragmento de Luces de Bohemia es muy comparable con la situación de crisis actual de España. Un gobierno que no funciona, como el de hoy, esta sujeto a multitud de críticas por parte de intelectuales (como la generación del 98 que criticaba la Restauración) e incluso de gente corriente. En los informativos salen a diario millones de parados que encabezan huelgas para criticar la corrupción a la que todos sin excepción estamos sometidos y sufrimos sin ninguna culpa. Como Max Estrella, conozco y veo muy de vez en cuando personas que se indignan y se preocupan por la situación española actual. Desafortunadamente, son muy pocas las personas con la mente preocupada. Parece que la consciencia no los castiga. Quizás es que no tengan consciencia. Si el gobierno roba, ¿tú que arreglas con robar más? Dos males no hacen un bien.

En definitiva, la crítica al Principio de Autoridad a la corrupción política y a la sociedad presentes en el texto, bien pueden ser aplicadas a la España en la que vivimos. De alguna forma, en nuestras manos esta que esto cambie y no ocurran desastres (como el del 98) que nos lleven a guerras o cambios bruscos de estado. Estoy seguro que si todos nos indignáramos como Max Estrella y nos uniéramos por lo que de verdad nos importa, poco a poco acabaríamos con los "ladrones enchaquetados" que nos hacen pasar una crisis y un paro que una gran parte no merece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario